top of page

Renacimiento: ruptura del humanismo sobre el dogma, implicaciones artísticas y arquitectónicas

Actualizado: 7 ene 2023

El Renacimiento fue un periodo de transición del Medievo hacia la edad Moderna, entre el mundo religioso medieval y el mundo secular moderno.

Realizado por Luis Acosta Villarreal, 22 de abril de 2019.


Por eso el problema de Dios y lo religioso son temas que se encuentran muy presentes en el pensamiento utópico renacentista, hasta tal punto que es difícil comprender los alcances de esta corriente sin tener en cuenta el contexto religioso de los siglos XV y XVI (Rivera, 2011. Págs. 101-102).


Tal problemática repercutió en los artistas en la peste bubónica en donde la figura de Dios, alejado de sus problemáticas. El dios de los reyes que solo se preocupaban por sus pugnas políticas y de la utilización del pueblo según su conveniencia, tal situación jugó un papel clave en la reconstrucción de la visión del mundo, y por ende, del arte y la representación del mismo en nosotros. La visión del ser supremo que nos domina y que nos obliga solo a pensar en un cielo alejado de nuestra realidad, por eso desde la literatura en primera instancia se colocaron frases alusivas al amor entre siervos y a vivencias de los mismos alejados de la realeza y de las comodidades feudales, es decir, se cambio el foco de inspiración de la deidad a la humanidad, algo más cercano a las necesidades y sentires del hombre, he aquí los primeros destellos de modernidad.


Luego las ciencias también sorbos de este contexto, las matemáticas y la utilización de la geometría con nuevas formas de diseño, como la conocida obra de el hombre Vitruvio de Leonardo Da Vinci en donde la medida de todas las cosas es el hombre y no un ser superior por fuera de nuestro ser, la visión copernicana de que ya no es la tierra el centro del universo, sino que es el sol el centro del mismo y que nuestro planeta gira alrededor del mismo, permitió una tendencia más moderna de la comprensión del mundo y las implicaciones que estas nos pueden traer como humanidad, se empieza a desmitificar los canones de la Iglesia católica que dominaba ideológicamente el periodo pasado, el periodo Medieval. Destacado por dos etapas, la del siglo XV o Quattrocento, también conocido como el Renacimiento temprano, que evoca o retoma el Clasicismo, ósea la forma arquitectónica que tenían los griegos y los romanos, en este periodo se empieza a desligar de a poco el arte gótico característico de el Feudalismo.


Y la segunda, la del siglo XVI, o el Quintocento, el cual se dividió en dos partes,1) Alto renacimiento, en donde destacaron artistas y arquitectos como Miguel Ángel, creador de la célebre obra de la Basílica de San Pedro en donde la construyo desde una perspectiva que brindaba al visitante una oportunidad de imaginar un Dios más cercano a ello, mas sujeto a sus interpretaciones y emociones, no una obra imponente con grandes metros de altura que solo incidiera en pensar en la deidad que nos domina y nos inspira a ver hacia arriba, la imponencia fue sustituida por la sugerencia, la idea de que el hombre construyera una deidad más cercana a la humanidad. Y 2) el Bajo renacimiento, que se enmarcaría en la expresión de dos tipos de movimientos artísticos, el Manierismo, caracterizado por ser intelectualizado y elitista, en donde en contraposición, surgió el arte Barroco que es mas sensorial y popular, es decir, que no necesariamente se debe ser artista o arquitecto para poder comentar y brindar sus apreciaciones sobre las obras, como también los artistas buscan lo mismo, es decir, arte para la gente y no para la elite. En donde destaca (entre otros) Andrea Palladio, con sus villas palladianas que relaciona la arquitectura con la naturaleza, los espacios de cultivos, colinas y bosques, su elaboración académica en los cuatro libros de arquitectura publicado en 1570 en Venencia. Es decir, tanto para la elite como al sector popular llevo el arte.


Este breve resumen histórico nos demuestra que, el Renacimiento es un periodo de especial análisis y de menester profundización para comprender procesos históricos actuales, trazando semejanzas y diferencias, corroborando si en realidad hemos avanzado como sociedad (de lo medieval a lo secular/moderno), o si seguimos en un periodo de transición. Además que ningún investigador escapa de su contexto, lo lleva presente hasta por inercia debido a que se expresa en sus elaboraciones académicas, científicas y en este caso, se ha enfatizado en la expresión artística y arquitectónica a grosso modo.

Referencia bibliográfica

Rivera, J. E. (2011). Religión, utopismo y realismo político en el Renacimiento. Praxis: revista del Departamento de Filosofía, (66), 101-110.

Comments


bottom of page