Ciudad sostenible: nuevo paradigma arquitectónico y social
- Arquitectura para tantos
- 17 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 ene 2023
El tema de una cultura estable que nos permita desarrollarnos en todos los estadios de nuestra vida es un sueño y una tarea permanente. A esta temática se le da el nombre de ciudad sostenible.
Realizado por Luis Acosta Villarreal, 28 de julio de 2019
Por ende, para la arquitectura no es una problemática aislada, la impacta directamente, debido a que, la infraestructura nos dice mucho, nos dice si un Estado cumple con sus deberes o si por el contrario, tiene otros fines y viola los pactos sociales (las constituciones). La esbeltica dimensión de sus diseños, su enfoque estructural y si las edificaciones si representan la cultura de la sociedad donde reside.
Tomando como eje de ruta el “modelo Barcelona”, donde sea logrado que la economía impacte en el desarrollo de los ciudadanos, aprovechando el turismo y la industrialización. Por consiguiente, podemos definir que el enfoque de la sostenibilidad no invalida completamente los principios del paradigma de la creatividad en sí, sino que cuestiona su expresión economicista que tiende a afectar negativamente la sostenibilidad ambiental, económica y la equidad social como bases para la resiliencia de una comunidad (Duxbury y Jeannotte, 2011; Hawkes, 2001). Citado por Belando & otros, 2012.

/Imagen extraída de la Universitat internacional de Catalunya.
En este sentido, la ciudad sostenible es aquella que busca rescatar la cultura y hacer el nexo con la economía, Barcelona tuvo tres aspectos bien marcados en este ámbito, (1) la generación de grandes eventos culturales como elemento de transformación material y simbólica de la ciudad (Subirós, 1998), (2) una apuesta por la colaboración público privado en la generación de proyectos urbanos de interés público y (3) el protagonismo de los técnicos (arquitectos, urbanistas, gestores culturales) en el desarrollo del proyecto urbano (Muntaner, 2007).
En ese orden de ideas, podemos observar en el mundo que el sistema neoliberal, el cual avala el capitalismo salvaje destruye relaciones familiares y sociales, acaba vidas por proyectos que en nada tienen que ver con la pertinencia de los suelos y el clima, tampoco se preocupan por el estilo que debe emanar, que debe representar el sentir social, Barcelona se vuelve un modelo de resistencia al sistema económico actual. Ahora bien, hemos tomado el ejemplo de la ciudad catalana, pero existen otros focos de observación en el mundo, nos dirigiremos a China, puntualmente en Tianjin, para complementar esta pequeña reflexión.
Esta ciudad de China del Norte nos presenta una serie de características distintas a Barcelona. La primera es que vive una abrasiva contaminación, los chinos no han podido complementar y estabilizar lo que producen con el nivel de vida, y a esto hacemos referencia, nivel de vida no solo es el ingreso que tienen por sus trabajos, también es la calidad del aire, el tiempo para recrearse y reunirse con sus seres queridos. Los gobernantes de la ciudad al conocer esta problemática, tienen como propuesta de cambio realizar una ciudad que respete el medio ambiente con estructuras arborizadas, que la naturaleza realice un sincretismo con la acción del hombre (Construcción).
A manera de conclusión, este modelo de ciudad es el futuro de la humanidad, sino se realizan las acciones pertinentes desde todos los campos posibles en el conocimiento humano estamos condenados a desaparecer. Barcelona es pionera desde los años 80 en pensar en una ciudad además de económica, sostenible para sus ciudadanos, si bien es cierto que no se han realizado construcciones enrramadas como se quiere en Tianjin, es un primer paso interesante, la ciudadanía valora la estética y el tacto del arquitecto por encima de los negocios de constructoras que solo buscan lucro y no un trabajo de calidad.
¿Cuándo será el turno de América, África y Oceanía?
Referencias bibliográficas
Belando, M. V. S., Ulldemolins, J. R., & Zarlenga, M. I. (2012). ¿ Ciudad creativa y ciudad sostenible?: Un análisis crítico del “modelo Barcelona” de políticas culturales. Revista Crítica de Ciências Sociais, (99), 31-50.
Comments