top of page

¿Pueden los concursos cambiar ciudades?

Aburridas, repetitivas, monotonas, similares, predecibles, son las palabras que vienen a mi cabeza al pensar en las ciudades de hoy. Las ciudades que me rodean, en su mayoría diseñadas bajo el paradigma de lo moderno, aluden su exito y belleza, a la altura de un edificio o anchas avenidas. ¿En que momento y quién determinó que una cuidad es mejor que las demás por tener edificios más altos o carreteras más anchas?


Fotografía de Anthony Quintano


Puedo dar varios ejemplos de ciudades que sin una alta densidad de construcción, y dando prioridad vial a los peatones y no a los vehículos, sostienen niveles de vida muy por encima de estas ciudades que se hacen llamar modernas, Copenhague, Liubliana, Reykjavik, son claros ejemplos de ciudades que proponen dinamicas distintas a la especulación del suelo y la construcción irracional y desmedida de proyectos inmobiliarios, de las ciudades que quieren seguir el ejemplo de 'lo moderno' decir que su mal llamada modernidad se ve opacada por los trancones, las construcciones no reglamentadas, el urbanismo no regulado, la creación de callejones, los distritos dormitorio, problemas de salubridad, bajas tasas de espacio público por habitante, la ciudad se vuelve un problema adicional al hambre, el desempleo y la pobreza, en lugar de brindar soluciones a estos, a través de su diseño y desarrollo. Las ciudades de hoy basan el exito en lo adquisitivo, en los números, en la economía general, no importa si algunos pasan hambre mientras el crecimiento general se mantenga, ese despidiado pensamiento ha creado ciudades exclusivas e inhumanas, donde todo está bien mientras yo este bien, mientras los números estén bien.


Muchos son los sociologos, arquitectos y urbanistas que a lo largo de la historia han criticado decisiones del modernimo sobre la ciudad, todo se salió de control en el momento que la idea de modernidad fue globalizada, fue entonces cuando los politicos y los propios ciudadanos, sintieron que sus ciudades debían seguir el mismo camino y no quedarse atrás en cuanto a lo moderno y estar en tendencia, desde china hasta los Estados Unidos, nadie se quedó atrás, y los que vivimos en paises más pequeños, observamos como todos son victimas de una idea que no termina de tener sentido en la práctica.


De alguna manera, en medio de tan negativo panorama, existe una luz y esa es la de los concursos, permiten la ruptura de lo cotidiano, generan una anomalía entre tanta regularidad, depende de las participes propuestas que vayan más allá y lleven la visión del futuro de la ciudad, estos pueden marcar un antes y un después en el desarrollo de la misma, dando pasos significativos a la reconceptualización de lo moderno y de lo que deben ser la ciudades, solo desde las propuestas y desde el diseño puede plantearse una nueva forma de hacer ciudad, nos compete a todos enterarnos y fomentar dicha participación, en el corto plazo, parecen simples obras con un valor estético, pero si son lo suficientemente quisquillosos, podrán ver la nueva arquitectura propuesta, nuevas formas de interactuar con los edificios, nuevas maneras en como estos se relacionan con la ciudad, y no que estos sean cajas de cartón cerradas al exterior.

Fotografía LeVeL33

En los últimos años se han generado propuestas de edificios lúdicos, y como la arquitectura puede intervenir para que un edificio pueda ayudarte a enseñazar o aprender, la educación y los contextos educativos son propios del uso de procesos pedagogicos y didacticos, pero los colegios e institutos que estamos acostumbrados a ver siguen más la arquitectura carcelaria o la de un centro comercial. Hemos concentrado nuestros esfuerzos en seguir las tendencias internacionales y otros paradigmas de diseño que se escapan de nuestras necesidades, el verdadero diseñador responde al problema mediante soluciones creativas, que surgen de la nada, no copia y pega una solución ya aplicada, que en la experiencia, es como se sienten muchos de los edificios construidos hoy. Ya no se trata de resolver nuevos paradigmas del ser humano y como la arquitectura pueda brindar cada vez más confort y mejores sociedades, diseñamos para lo comercial, lo que sabemos que se ve bien, lo que sabemos que se venderá.


En Colombia, la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) ha sido la encargada por normal general de la promoción y creación de concursos, en algunos casos, como mediador entre la administración pública, esto crea la oportunidad de que los nuevos edificios de la ciudad se decidan por concurso, y es ahí donde hay una puerta para la innovación y la propuesta, recientemente se han publicado varios concursos, comentaré algunos, pero es decisión de la comunidad y de los diseñadores, organizarse y enviar propuestas, son estos los espacios que pueden marcar un antes y después.


Concurso ventana de sueños


Concurso para el diseño de nuevos monumentos en los municipios de Puerto Colombia y Repelón, patrocinado por la empresa TECNOGLASS y promovido y regulado por la SCA.


Concurso de ensayo Barranquilla: Desarrollo Urbano y transformación de ciudad


Concurso teorico de tipo ensayo sobre un recuento historico y arquitectonico de la ciudad, desde su fundación hasta el día de hoy. Entidad promotora Puerta de Oro Empresa de Desarrollo Caribe S.A.S y regulado por la SCA.


1er concurso de ensayo Pensar en arquitectura desde la vivienda


Concurso de tipo ensayo, igual que el anterior, esta vez, enfocado a temas relacionados con la vivienda y soluciones a las problemas de vivienda actuales. Promovido por la SCA y la Maestria en Arquitectura de la vivienda de la Universidad Nacional de Colombia.


5ta Bienal Colombiana de estudiantes de Arquitectura


La Bienal Colombiana de Estudiantes de Arquitectura es un CONCURSO creado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, el cual busca destacar y fomentar el ejercicio profesional de la arquitectura, destacando los mejores proyectos de estudiantes de las diferentes facultades de arquitectura de Colombia. (Tomado de la web de la SCA) Participan categorías como:

  • PROYECTO ARQUITECTÓNICO

  • INVESTIGACIÓN, TEORÍA Y CRÍTICA

  • DISEÑO URBANO, RURAL Y PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO

  • ARQUITECTURA: PROMOTOR DE INCLUSIÓN – Premio NaMA


28 Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo


Este encuentro cultural y académico, organizado desde 1962 por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, tiene como objetivo seleccionar las obras y trabajos más significativos en los diferentes campos de la arquitectura, ejecutados y terminados en el territorio nacional durante los cinco años anteriores a la convocatoria. La Bienal destaca principalmente aquellos proyectos cuya calidad contribuye a preservar y mejorar los valores urbanos, históricos, ambientales, sociales y culturales del medio en el cual han sido realizados. (Tomado de la web de la SCA) Las categorias son:

  • ORDENAMIENTO URBANO Y REGIONAL: Premio “Leopoldo Rother”

  • DISEÑO URBANO Y PAISAJISMO: Premio “Karl Brunner”

  • PROYECTO ARQUITECTÓNICO: Premio “Fernando Martínez Sanabria”

  • PROYECTO ARQUITECTÓNICO VIVIENDA UNIFAMILIAR, BIFAMILIAR Y TRIFAMILIAR: “Ricardo González Ripoll”

  • ARQUITECTURA DE INTERIORES Y ARQUITECTURA EFÍMERA: Premio “Dicken Castro”

  • HÁBITAT SOCIAL: Premio “Germán Samper”

  • INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO: Premio “Carlos Arbeláez Camacho”

  • INVESTIGACIÓN, TEORÍA Y CRÍTICA: Premio “Carlos Martínez Jiménez”

  • DIVULGACIÓN: Premio “David Eduardo Serna”

Fotografía Sociedad Colombiana de Arquitectos

La ciudad y la arquitectura la hacemos nosotros, y si bien la especulación inmobiliaria, los grandes capitales y los poderes politicos han determinado mucho de como son las ciudades de hoy, el concurso público sale como una especie de manifestación del arte, para luchar contra lo malo que se esté haciendo y llegar a renovar la forma en como vemos nuestra realidad, espero del mundo una mejor arquitectura, y de mi país, Colombia, más concursos que brinden esa ventana de esperanza para los que soñamos con un mundo diferente.


Columna escrita por: Horduz

Comments


bottom of page