top of page

Cómo las pandemias han influido en la arquitectura

Actualizado: 7 ene 2023

La arquitectura no es ajena a las múltiples afectaciones humanas, como son las temibles pandemias, que han incidido en la transformación de la misma. Te sorprendería saber que gran parte de los espacios construidos que nos rodean, han sido meticulosamente diseñados o modificados para responder a diferentes epidemias que previamente han sacudido la humanidad.


 

Fabian Casalins Mercado.

El triunfo de la muerte. Detalle del óleo de Peter Brueghel


Sabemos que los médicos y enfermeros son el primer frente de batalla ante las enfermedades y pandemias que han azotado la humanidad. Pero también los arquitectos, ingenieros y constructores han sido unos héroes silenciosos que en el mediano y largo plazo han ayudado a adaptar nuestra sociedad a las condiciones más salubres e higiénicas actuales. Tanto es así, que se considera que el aumento en la expectativa de vida ha aumentado de los 45 años hace siglo y medio, a los 80 años actuales se debe a la arquitectura y la ingeniería (Knudsen, 2020)

Hagamos un recorrido por algunas de los efectos que han tenido algunas pandemias en la arquitectura y el urbanismo global.


El alcantarillado, y las vías rectas en las ciudades se las debemos al cólera del siglo XIX.

El alcantarillado moderno es una invención que surgió de una oleada de cólera que sacudió a la Londres, y la mayor parte de ciudades del mundo, a mediados del siglo XIX, en pleno boom de la revolución industrial. Durante una oleada de calor, las aguas contaminadas del rio Támesis, causaron olor tan fétido que fastidió hasta los nobles y parlamentarios que tenían su palacio justo frente a este. A partir de allí, se consolidó la red de drenaje de aguas negras, que se convertiría en el modelo para las ciudades actuales.



- Este nuevo sistema de alcantarillado, incentivó una mayor planeación urbana, que alentaba un modelo de estilo ortogonal, que es el que vemos en muchas ciudades modernas, puesto que facilitaba la construcción de redes de servicio público.

- Aunque el trazado ortogonal no es una invención moderna, si se popularizó un urbanismo más organizado, con calles adoquinadas, que evitaran que salieran algunos gases venenosos que se creía salían del subsuelo.


La Tuberculosis incentivó a que contáramos con más espacios verdes en las ciudades.

La renovación urbana de Paris del siglo XIX, ideada por el baron Haussman, incorporó propósitos sanitarios, y nos dio algunos de los espacios que más disfrutamos, como los jardines y plazas abiertas en los cuales se puede descansar y recibir el sol y un poco de aire puro, las cuales eran consideradas medicinas para una variedad de dolencias como "la peste blanca", que era como se llamaba a la tuberculosis.




- El famoso plan Cerdá de Barcelona, con su morfología distitiva tambien fue fruto de estas ideas higienistas. Pero aún más, la idea de destruir las murallas de la ciudad medieval, que sofocaban la ciudad, debido al hacinamiento de casi 200 mil personas en un espacio reducido, lo que se empeoraba con la falta de higiene, trayendo epidemias devastadoras.



Las enfermedades y pestes no sólo trajeron cambios enormes en las grandes metrópolis industriales, sino también pequeños cambios en los hogares.

Por ejemplo, el uso de biffets o armarios, comenzó a dejar de ser popular hace muchos años, debido a que, como sabemos, son foco de polvo por su dificultad para ser limpiados. De allí, surgió la idea de empotrar muchos muebles, entre ellos los de la cocina, que es donde guardamos precisamente los elementos con que comemos. Por eso, no se nos hace raro que asociemos una casa anticuada con aquellas llenas de closets y biffets de abuelitas, elementos que ya casi nadie incluye en sus planos o renders de viviendas o apartamentos de estilo contemporáneo.



Todos recordamos la peste bubónica como la mayor pandemia que sacudió la humanidad en la edad media. Pero no solamente fue cuestión del medioevo: también entrado el siglo XX, una oleada de esta peste mató a millones de personas. ¿Y quiénes eran los portadores de esta pandemia?: Las ratas. A partir de allí, nació la necesidad de crear cimientos de concreto, que resultaran impenetrables para estos roedores. Un cambio que ahora es muy común en nuestros hogares.

La peste bubónica fue un gran impulsor del Renacimiento en Europa.

La escasez de mano de obra, debido a la muerte de millones de personas, paralelo al ascenso de la burguesía, fueron factores decisivos para el desarrollo de la técnica, una de las señas de identidad del Renacimiento. De esta manera, se permitió construir la gran cúpula de la catedral de Florencia, por el reconocido arquitecto Filippo Brunelleschi, quien se vió obligado a inventar enormes mecanismos con poleas para elevar los materiales de construcción a medida que las obras de la catedral tomaban altura (García Luaces, 2017).




Nuestras ciudades y nuestros hogares son más saludables que hace un par de siglos. Basta con ver cómo procuramos vivir en espacios limpios, donde el servicio de aseo sea regular y pueda evitar acumulación de malos olores o insectos. Cada uno de esos cambios han aportado a ir combatiendo muchas de las enfermedades y pandemias que azotaron a ciudades y países alrededor del mundo.


La actual situación del Covid 19 no será la excepción, y veremos cómo el ingenio creativo de arquitectos, urbanistas e ingenieros permitirá un mayor aislamiento social, para impedir que nuevas oleadas de virus similares se expandan de la misma manera, y permitirnos adaptar a la nueva normalidad. Esto será tema de nuestra siguiente entrega en nuestro blog, por lo que te invitamos a estar atento para que te enteres de cómo puedes aportar desde tu posición como estudiante de arquitectura, o profesional en ejercicio, para lograr una sociedad más resiliente a los desafíos del post-covid.



Fuentes Bibliográficas:

García Luaces, P (2017). ¿Cómo cambió a Europa la peste negra?. Diario la Vanguardia, 30/06/2017. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20170217/47311697782/como-cambio-a-europa-la-peste-negra.html



Ventura, D. (2020) Coronavirus: cómo las pandemias modificaron la arquitectura y qué cambiará en nuestras ciudades después del covid-19. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52314537






Comentarios


bottom of page