El malecón del Río Magdalena
- Arquitectura para tantos
- 16 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 30 dic 2022
El Malecón del río se ha convertido en punto de encuentro importante para la ciudad de Barranquilla. Es difícil encontrar un evento cultural de la ciudad que no se realice en este sitio.

Fotografía El Heraldo
Realizado por Fabian Cassalins el 16 de mayo de 2020.
Desde las celebraciones de la Independencia, hasta la mundialmente reconocida Fiesta de la Música, y desde el cumpleaños de Barranquilla, a la llegada del Buque Gloria. Y, como olvidarlo, sede de justas deportivas durante los inolvidables juegos Centroamericanos y del Caribe del 2018, e incluso escenario para recibir el nuevo año. ¿Pero desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico qué tan útil ha sido la construcción del malecón del rio?
Una ciudad que reclamaba por décadas un encuentro con la arteria fluvial a la que le debe casi todo, y a la que le había dado la espalda por su, ahora decadente, vocación industrial, está demostrando ahora que un buen urbanismo causa cambios en la sociedad. Como lo dijo uno de los conferencistas del pasado TEDex Barranquilla 2018, un malecón lleno de personas demuestra que la ciudad aclamaba por un espacio público que adolecía. Tanto es así, que en el pasado diciembre se convirtió en el sitio de Colombia más visitado, con cerca de 4 millones de visitantes, locales y foráneos, según lo informó el propio Alcalde. Las luces navideñas animaron a que más de 1 millón de personas acudieran a verlo solo durante ese mes, coronado con el recibimiento del año nuevo con fuegos artificiales. (El Heraldo, 2018)
Como arquitectos en formación sabemos que la planificación de las ciudades requiere indispensablemente de la sesión de espacios de uso común. De hecho, el espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días; es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las prácticas urbanas e incita a la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. Esto significa que una ciudad sin plazas, ni parques, ni espacios para el encuentro casual de sus habitantes, no solo sería muy pobre ambientalmente sino también en los aspectos socio-urbanísticos. (Perahia, 2007).
Teniendo en cuenta lo anterior, una ciudad como Barranquilla, donde los parques no se caracterizan precisamente por ser grandes, a pesar de las inversiones que se han realizado para su embellecimiento, la carencia de espacio para el disfrute de todos es remarcable. Es entonces claro que el Malecón del rio, en toda su extensión, vendrá a suplir una necesidad urbana y social.
El lugar para todos los barranquilleros se ha convertido en el punto favorito para mostrar a visitantes y familiares que pasan por la ciudad. Un punto para refrescarnos con la brisa del rio, y para apreciar la belleza tanto del Parque isla Salamanca enfrente, como del perfil urbano de la ciudad al otro lado. El proyecto dispone de áreas verdes, plazas, ciclovías, senderos peatonales y mobiliario urbano. Sin embargo, su construcción implicó trabajos de estabilización del terreno, construcción de una avenida de doble sentido, estructurales de contención del río, instalación de cableado subterráneo para la luminaria. (Valencia, 2018)
A nivel de paisajismo, el Malecón también muestra un destacable interés por la integración con el rio, el manejo de las texturas y una delicada armonía con los colores vivos que distinguen a ciudad. Cabe destacar en su diseño una tierna conjunción de líneas rectas y curvas, generando diagonales y pendientes que crean una perspectiva de un espacio cambiante, de fases y etapas por recorrer. No se trata de un recorrido largo, uniforme ni totalmente paralelo al rio. Al contrario, genera la sensación de que vale la pena recorrerlo despacio, e irlo apreciando por sectores.

Fotografía Zona Cero.
La belleza del equipamiento se ve enriquecido por una vegetación típica de la región, con árboles que esperan por sus mejores años para ofrecernos sombra, y arbustos decorativos de hojas coloridas. Se trata de un gran avance con relación a la primera fase abierta al público en el sector de la Loma. Pero de esta fase no nos podemos olvidar, como barranquilleros, dado que fue la primera que nos permitió acercarnos al río.
No dejará de sorprendernos por un buen tiempo el Malecón, con sus nuevos proyectos e inauguración de sus próximas 2 etapas. Cada una con una funcionalidad distinta. Como lo es la etapa de temática deportiva, donde se construirán canchas de uso múltiple para acércanos aún más al deporte bajo la brisa reconfortante del río. Pronto tendremos un nuevo motivo para verlo, con el esperado mercado gastronómico, que llevará el nombre Caimán del Rio, donde podremos encontrar una variedad de restaurantes de cocina local y extranjera en un área de 2.200 metros cuadrados. (Zona cero, 2019).
Un espacio que como amantes del urbanismo debemos apreciar, Al malecón del Rio debemos aprender a cuidar, y empezar a apropiarnos de él, para que cada vez más personas lo sientan como suyo. Un motivo más para sentirnos orgullosos de nuestra ciudad, ejemplo urbanístico para el país y para el mundo.
Bibliografía
El Heraldo. (31 de 12 de 2018). El Gran Malecón, el lugar más visitado de Colombia. El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/barranquilla/el-gran-malecon-el-lugar-mas-visitado-de-colombia-583297
Perahia, R. (2007). LAS CIUDADES Y SU ESPACIO PUBLICO. IX Coloquio Internacional de Geocrítica.
Valencia, N. (15 de 5 de 2018). Gran Malecón del río Magdalena, el proyecto que le está cambiando la cara a Barranquilla. ArchDaily. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/894537/gran-malecon-del-rio-magdalena-el-proyecto-que-le-esta-cambiando-la-cara-a-barranquilla
Zona cero. (11 de 7 de 2019). ‘Caimán del río’, el primer mercado gastronómico a orilla del Río Magdalena. Obtenido de Zona cero: http://zonacero.com/sociales/caiman-del-rio-el-primer-mercado-gastronomico-orilla-del-rio-magdalena-129037
Comments