German Samper Gnecco un maestro de la arquitectura en Colombia
- Arquitectura para tantos
- 16 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 dic 2022
El pasado 22 de Mayo de 2019, la comunidad de arquitectos de nuestro país lamentó la noticia del fallecimiento de uno de los más renombrados y admirados exponentes del oficio en el país. #GermanSamper #Arquitectura #Noticias

Por: Fabian Casalins Mercado
29 de Mayo, 2019
Se trata del bogotano German Samper Gnecco, quien vio impulsada su carrera gracias a su experiencia trabajando en el taller del mismísimo Le Corbusier. Hecho que marcó su trayectoria y dejaría luego un legado constructivo invaluable por todo el país. A tal punto que le otorgó entre sus múltiples distinciones, el Premio Nacional de Arquitectura en 1970 y la Bienal de Arquitectura de 1973.
Pero, como estudiantes de arquitectura, ¿Qué tanto sabemos de este aclamado arquitecto?
El solo hecho de haber trabajado en el atelier del maestro francés, el más famoso de todo el siglo XX, quizá le haya valido para ser admirado y hasta envidiado por el resto de sus colegas. Lo cierto es que este colombiano fue capaz de dejarnos una serie de edificaciones que por sí solas son referentes de la arquitectura moderna en el país: La sede del museo del Oro de Bogotá (1966), El edificio Avianca (1968), el Edificio Coltejer de Medellín (1972) y el Centro de Convenciones de Cartagena (1982), son solo algunos de los más icónicos diseños. Tanto es así, que es difícil imaginar una panorámica del skyline de la capital antioqueña, o una foto de la bahía de La Heroica sin la presencia de estas representativas edificaciones.

Centro de Convenciones de Getsemaní, Cartagena.
Más allá de estas obras, que son monumentos por si solos, encontramos un legado urbanístico plasmado en barrios como La Fragua, la Ciudadela Colsubsidio en Bogotá y La Ciudadela Real de Minas de Bucaramanga. La intención de este genio, y no me equivoco en calificarlo como tal, no era más que transformar y repensar su ciudad, esa capital que había visto casi destruida por los disturbios del Bogotazo en el 48, justo cuando terminaba sus estudios, un año antes, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional. Esta visión, más que un desastre, significó una oportunidad, que lo impulsó a proponer en conjunto con el equipo de Le Corbusier, un plan piloto para Bogotá. Para bien o para mal, la capital nunca vio a luz el desarrollo de este nuevo plan urbanístico, y al sol de hoy, si eso la hubiera convertido en la Barcelona latinoamericana, o la Brasilia colombiana, serian objeto de un interminable debate, digno de otro artículo.

Edificio Avianca, Bogotá.
La academia tampoco sería ajena al paso imborrable de este arquitecto por nuestro país. Decano de la Facultad de Arquitectura de Los Andes a finales de la década del 50, también fue tallerista invitado en distintas universidades de la región. Son recordados su aporte en la investigación de temas como vivienda social y productiva, al igual que su interés en el estudio de la realidad de nuestras ciudades latinoamericanas, con su eterna problemática de espacio público y desarrollo urbano.
Un eterno estudiante, dibujante incansable, soñador de tiempo completo. Su colección de más de 4.500 dibujos y bocetos son una muestra de lo que aprendió de su mentor francés, quien le recomendó dibujar todo lo que le gustara, hábito que considera su más preciado consejo. No es solo conocer su vida la que nos permitiría considerarlo como un modelo a seguir, si no entender su estilo simplista y su lenguaje arquitectónico a través de sus obras. Esas mismas obras, las que nos llevaran a soñar con que si se puede desarrollar buena arquitectura bajo el cielo de este país.

Fuentes:
El Tiempo. (22 de 5 de 2019). Murió el arquitecto colombiano Germán Samper Gnecco, a los 95 años. Obtenido de https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/murio-el-arquitecto-colombiano-german-samper-gnecco-a-los-95-anos-365424
German Samper . (s.f.). In Memorian German Samper. Obtenido de https://www.germansamper.com/
Comentarios