Huellas
- Arquitectura para tantos
- 17 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 ene 2023
A lo largo de la historia de nuestra especie, el ser humano ha tenido la tendencia y la facultad de expresar fuera de sí las ideas, y plasmarlas en huellas imborrables, las arquitectónicas.

Realizado por Luis Acosta Villarreal, 17 de julio de 2020.
Y es que aunque sean derrumbadas las edificaciones, la relación espacio-cultura nunca cesará, la memoria y las evidencias fotográficas, verbales y documentales no permiten que la humanidad olvide sus grandes logros. Ante esta premisa comenzamos el análisis con la Antigua Grecia, que si bien es cierto que no fue la primera civilización humana (las primeras civilizaciones se registraron en África), ha sido la cuna del desarrollo en todo el hemisferio Occidental.

El hombre empezó a elaborar edificaciones que exaltaban su significación sobre el contexto que lo circundaba. El estilo con el que se empezó fue el Dórico registrado desde el siglo VII a.c. En donde su principal relevancia fueron sus soportes, las columnas que daban estabilidad y elegancia a sus estructuras.
/Antiguo Partenón, Grecia. Orden Dórico.
Luego en su ocio y sus ganas en mejorar la calidad de estas expresiones de innovación, para con sus dioses, siguió el estilo Jónico en el siglo VI a.c., el cual en la base de las columnas se agregó un detalle estético relevante. Y posteriormente, el Corintio, que era una fusión de los dos anteriores.


/Estilo Corintio.
Con finos detalles tanto en la base como en la columna en general, establecido dos siglos después del Jónico, es decir, apareció en el siglo IV a.c. Hasta este punto, la cultura europea, tenía grandes avances, pero en África y en Asia también los había.
/Estilo Jónico.
Y es que, como es costumbre en los currículos escolares de nuestro país, nos inculcan que en Africa y Asia no hubo muchas avances, y que solo hay gente con rasgos definidos y que por ello, son menos, es decir, una visión eurocentrista del mundo, pero por suerte, la arquitectura demuestra lo contrario.

Por ejemplo la gran Muralla China fue creada en el siglo V a.c. y las pirámides egipcias son inclusive, más antiguas, desde el XVIII a.c se registra la existencia de las primeras. La primera edificación por necesidad de prevenir dominaciones de otros pueblos.
/Gran Muralla China.
Y las segundas muestra del modelo esclavista que sometió a los menos favorecidos económicamente y permitió establecer un orden social que desarrolló a esta civilización.

Y esta edificación tenia representaciones muy particulares, en primera instancia significaba poder, en segunda medida, símbolo de progreso, de inteligencia, de una civilización que poseía grandes conocimientos en arquitectura, matemáticas, estadística y diseño. Y finalmente tenía una carga sagrada, eran las tumbas de sus reyes, los faraones.
/Esfinge de Guiza.
Por tanto, se cae por su propio peso la tesis errónea de que el desarrollo solamente está en Europa, por el contrario, existe una proliferación de conocimiento y progreso en el resto de continentes. Si avanzamos en el tiempo, luego de estas evidencias, de estas huellas, el mundo conocido hasta ese momento, fue dominado por una potencia, el Imperio Romano, marcada por un estilo arquitectónico de los arcos. El cuál distribuía las cargas del peso de los materiales en toda la estructura.

Ya dejamos atrás los anteriores estilos un poco sencillos, en donde la estructura exterior tenía más importancia, para concentrarnos también en los interiores, los humanos empezamos a buscar los complementos

Entre la fachada y la comodidad en el interior de la estructura, esta relación espacial que se da entre la estructura y la representación que se le da. El Imperio Romano fue también un imperio de cultura, una mixtura entre el estilo griego Clásico y la cultura Bizantina, esto se gestó entre los siglos I y V d.c. /Iglesia Románica. Exterior e interiormente.
Luego de esta etapa, ha sido la caída del Imperio Romano de Occidente el hecho que modificó las sociedades de Europa, Asia y África, el estilo arquitectónico que derivo de este cambio de época fue el Gótico, entendido como la exaltación de la deidad y la búsqueda de la misma con edificaciones enormes y con interiores que buscaran una gran iluminación.

Esta interpretación de a realidad fue por que la economía era de subsistencia, de protección a la tierra como medio de producción y de la religión católica como poder ideológico que reinaba y buscaba de todas las maneras posibles, la dominación inequívoca de su creencia. A tal punto que los interiores daban esa sensación de lo divino bien cercano.
/Catedral de estilo gótico.

La conjugación de vitrales de gran diseño y colores vivos, con las bóvedas en forma de cruz en el techo de los recintos generaban la relación del hombre-deidad de la época, concepción que llevó (Además de lo económico) ha expanderse por el mundo, a llevar la "buena nueva" de Jesús. ¿Destino?, América.
/Interiores catedral de estilo gótico.
Siguiendo este hilo histórico, los europeos se encontraron con un desarrollo enorme, los piel roja, los Incas, los Mayas, los Aztecas, los Caribú, los Chibchas, los aborígenes de Brasil y los de la pampa argentina, los Mapuches de Chile, ya eran civilizaciones, ya cosechaban y ya distribuían el espacio con edificaciones similares a la muralla China y las pirámides egipcias, si no que no fueron conocidas por los europeos sino hasta 1492 en sus primeros viajes exploratorios. Ha estas edificaciones se les denominó arte pre colombino, es decir, pre colonialismo.

/Civilización Azteca.
Entre los aportes principales de los Aztecas, fue el de elaborar todo un sistema de tubos de madera que sostenían las edificaciones en donde habitaban, ya que se asentaron en medio de un río, el cual atravesaba el valle de México. Lo cuál merece aún más mérito sin contar con las herramientas tecnológicas de nuestros tiempos. En este sentido, la disputa fue entre dos mundos, el aborigen americano y lo feudal europeo. Aterrizandolo en términos arquitectónicos, la imposición de la cultura española generó un retroceso del progreso americano y que derivó en un deterioro de la significación aborigen en su territorio. Y que a pesar de las luchas no fue posible volver a posicionar, solo fue posible aguantar por no extinguirse, y con ayuda de la revolución francesa, se cambió del feudalismo al liberalismo clásico. El estilo arquitectónico siguiente era el Republicano. (Continuará).
コメント