La arquitectura es también una expresión política
- Arquitectura para tantos
- 9 ene 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 28 nov 2023
Generalmente es común en Colombia la frase “Pero eso no tiene que ver con la política”, pero la historia de la arquitectura nos demuestra que la política está en más escenarios de la vida de lo que se cree.

Realizado por Luis Acosta V. 07 de enero de 2023.
Si bien es cierto que nos cansaríamos de mencionar ejemplos en donde las decisiones políticas de los gobernantes de turno, moldearon las principales muestras arquitectónicas de las sociedades, solo mencionaremos tres. Las esfinges en la Edad Antigua, los Palacios en la Revolución Francesa y finalmente una situación muy reciente, la planificación del Metro de Bogotá.
Desde los inicios de la humanidad, las distintas sociedades han optado por expresar su poderío y su cultura en muestras arquitectónicas. Uno de esos escenarios fue el de la cultura egipcia sobre las otras culturas cercanas entre esas la cultura israelita que fue sometida bajo el modelo económico del esclavismo.
Por tanto los faraones, los dueños de ese Estado eran muy vanidosos. Construyeron enormes tumbas para engrandecer su legado. Para ellos los gobernantes debían descansar de una manera muy prestigiosa. Así las cosas edificaron las pirámides. Las cuales tenían un gran detalle en su elaboración y por tanto utilizaron a seres humanos para su construcción, el esclavismo que ya se señaló anteriormente. Estas edificaciones tenían un Seked, este concepto significa el número de palmos horizontales que corresponden a un codo de altura. Sus unidades son por tanto palmos/codo, aunque también podrían expresarse los palmos en dedos y tendríamos dedos/codos.

En ese sentido, unas de las estructuras más bellas del mundo nacen de las decisiones políticas de una clase dominante en la Edad Antigua, la cual generó un detalle tremendo en la creación de las pirámides.
/Pirámide de Egipto
Sobre ello se ha calculado el seked de cada pirámide, comprobando que estos valores oscilan entre 3 y 8 aproximadamente. Sólo se han considerado las fracciones ¼, ½ y ¾, como valores fraccionarios del seked, puesto que son palmos horizontales y c

ada palmo se divide en 4 dedos, por tanto estas fracciones corresponderían a 1, 2 y 3 dedos. No se han considerado otras fracciones como 1/3 o 2/3 pues no corresponderían a un número entero de dedos. Ortega (2008).
Si nos adelantamos unos siglos, fue también en la Europa Napoleónica en donde podemos encontrar estas decisiones y su incidencia en la arquitectura. La postura del Emperador era clara, la lucha no solo era bélica, sino también ideológica.
Las tomas y demoliciones de templos católicos se realizaban bajo los principios novedosos nacidos en la Revolución Francesa (principios “revolucionarios” –liberales contrapuestos entonces en lo ideológico con la Iglesia), extraños, ajenos a nuestros planteamientos políticos tradicionales. Y cuando, a lo largo de todo el siglo XIX (particularmente desde el reinado de Isabel II) se vayan asentando y consolidando dichos principios “franceses” en España, desde determinados sectores se irá incrementando esa visión negativa, crecerá la animadversión hacia aquel país y todo lo que de Francia provenga, se arremeterá contra las ideas extranjerizantes, surgirá con fuerza un patriotismo españolista en defensa de nuestras tradiciones que tiene en el catolicismo su principal seña de identidad, de nuestro original (no contaminado por lo foráneo) modo de pensar y hacer. Sánchez (2010).

/Régimen Napoléónico
Evidenciamos entonces que, el dominio de Napoleón y su ambicioso proyecto político llevo con su éxito, la desmejora de otra sociedad y otro estamento de la misma, la religión católica. La cuál en ese momento histórico era la cúspide de la sociedad feudal y que, al contrario de la Revolución Burgués que representaba Francia, no quería resignar sus privilegios. Por tanto he aquí un fragmento de lo que significó el triunfo francés en el panorama político de la época:
“Consuela el alma y el corazón rebosa de gozo cuando se presencian espectáculos
tan gratos, y más en este joven siglo XX.
Enfrente de la legión escogida que se reserva como Soberano Monarca Jesús
Redentor, levanta el grito y confeccionan leyes, endemoniados albaceas del nuevo
siglo, no solo en Francia Madre y Maestra de todas las impiedades sino también en
España”. Correo de Andalucía (Santa Misión en Moguer). Vilaplana (1975).
En ese sentido, podemos identificar que así como la historia, la arquitectura también depende de quién la realice y que proyecto político se persiga. Y cada contexto histórico persigue unos objetivos diferentes. Es por eso que es imposible resumir todos los escenarios de creación arquitectónico en estas breves letras, pero si al menos mostrar algunos relevantes e interesantes. Por tanto ahora es turno de uno más reciente, nacional y muy polémico, el caso de la construcción del Metro de Bogotá.
Las ideas de tener un Metro para la ciudad capital de la República de Colombia es de décadas. Pero lo cierto es que, fue en la administración de Samuel Moreno en la Alcaldía de Bogotá en que se empezó un estudio concreto para la creación del mismo. Sobre ello se “contrató al consorcio español para que realizara los estudios donde plantearon cuatro rutas para el Metro en Bogotá, con trazados de sur a norte y oriente a occidente y se creía que la apuesta a tal proyecto era más concreta” (Moreno, 2015).
Luego, más tarde, otro alcalde de la línea política de Samuel Moreno, o al menos del mismo partido, el Polo Democrático continuó tal proyecto, el señor Gustavo Petro, el cuál en mayo de 2013:
(…) informó que luego de una larga gestión ante el Banco Mundial, para dar continuidad al proceso desarrollado por el Metro de Bogotá, se miraron ot

ros tipos de empresa con opciones que pudieran seguir retroalimentando el proceso, para eso se estableció contacto con el consorcio Euroestudios y la empresa Idom y Cano Jiménez para realizar estudios previos los cuales no lograron dar los resultados esperados.
/Gustavo Petro Ex Alcalde de Bogotá
En octubre de 2014, finalmente se reciben estudios que pueden estimar un costo de lo que podría valer la obra en ese momento, la cual se estimó en $15 billones o un equivalente a US $7.000 millones. Pira Peña, Barbosa Daza & Velásquez Velasquez (2015).

Siguiendo este escenario, Gustavo Petro tal vez confiado de que Bogotá elegiría un candidato de su corriente política o apelando a la buena fe de sus opositores y al ver los detalles de los estudios y los recursos continuarían con su idea.
Enrique Peñalosa, Alcalde de Bogotá 2016-2021 junto Iván Duque
Pero no, nada más alejado de la realidad, el metro de Petro no llegó a licitarse nunca, con lo que no llegó blindado a la alcaldía siguiente. Aspecto que aprovechó Enrique Peñalosa, su sucesor en la Alcaldía de Bogotá y priorizó el proyecto de Metro de Bogotá con sendas diferencias, en su mente el Metro debía ser elevado. Así las cosas, con un concejo de Bogotá que lo respaldó y también el apoyo presidencial de Iván Duque, el proyecto logró la licitación en 2020 de Apca Transmimetro, consorcio chino que hará el proyecto de Metro elevado.
En conclusión, derivado de este resumen de hechos alrededor del proyecto Metro de Bogotá, la expresión arquitectónica y de proyectos urbanísticos tiene una plena incidencia de las disputas políticas. En el pasado, se definía a través de la violencia, en estos tiempos priman las disputas legales y políticas con debates acalorados y llenos de picante electoral. Diría Alexis Tocqueville “Los partidos son un mal inherente a los gobiernos libres”. Es el precio que se paga por vivir en democracia y no en barbarie. Así las cosas es menester entender que nada es realizado por la suerte, ni el progreso es cosa de caprichos religiosos o de deidades, es resultado de disputas políticas y de la elección de los ciudadanos bien o mal realizadas.
Referencias bibliográficas
El Metro de Bogotá pone la primera piedra después de mil proyectos cero estaciones y una discusión eterna. Inés Santaeulallia. 04 de diciembre de 2022. El País. Recuperado el 06 de enero de 2023 en: https://elpais.com/america-colombia/2022-12-04/el-metro-de-bogota-pone-la-primera-piedra-despues-de-mil-proyectos-cero-estaciones-y-una-discusion-eterna.html
Ortega, A. M. (2008). La forma de las pirámides egipcias: el Seked y la inclinación de las caras. Boletín de la Asociación Española de Egiptología, (18), 137-160.
Pira Peña, S. L., Domínguez Linares, L. D., Barbosa Daza, M. F., & Velásquez Velasquez, S. R. (2015). La viabilidad de la construcción de la primera línea del metro subterráneo en Bogotá (PLMB) entre los periodos 2015–2021.
Sánchez, J. L. R. (2010). La intromisión francesa de 1808 y las secuelas para la Iglesia. Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, (3), 67-81.
Vilaplana, M. A. (1975). La colección diplomática de Santa Clara de Moguer, 1280-1483 (No. 30). Universidad de Sevilla.
Comments