top of page

La influencia de la fotografía en el pensamiento de Le Corbusier

Actualizado: 7 ene 2023

Fue la fotografía un estimulo y una transformación en el pensamiento de Le Corbusier. Fue esta construcción científica lo que lo llevo a otros senderos innovadores por fuera de la Arquitectura.


Realizado por Luis Acosta Villarreal 12/05/2020


Charles-Édouard Jeanneret-Gris más conocido como Le Corbusier es reconocido como uno de los mejores arquitectos del siglo XX, y padre del movimiento arquitectónico moderno, fue también un gran pensador que innovó en otros campos, uno de ellos, el de la fotografía. Redefiniendo su conceptualización, la cual, a juicio de este autor, es una “‘imagen objetiva’, tanto una realidad como una representación. Su esencia es una ilusión. A lo largo de todo el siglo XX, la fotografía ha interpretado gradualmente la arquitectura como imagen. Al principio liberadora y luego ‘imagen’, despreció la autoridad del objeto arquitectónico, borrando su ‘aura’” Naegele, D. (2000). pág 49.


Es entonces, el motivo de Le Corbusier, inmiscuirse en el terreno de la fotografía para devolverle el status al objeto arquitectónico, el cual, perdía su aura por el giro conceptual de la fotografía. En ese sentido, él “unió el objeto y la representación. Aumentó la fotografía convirtiéndola en arquitectura y llevó su espacio —el espacio ilusorio de la representación— hasta un diálogo con el espacio de la realidad. Llegó a una nueva arquitectura de espacios de ilusionista, a una arquitectura ‘aparentemente auténtica’ que accedía al valor de culto —el aura— a través de la ilusión de los medios de exhibición”. Ibid, 2000, pág 49.


Al ver tal intensión, podemos preguntarnos ¿Cuales son esos medios de exhibición con el cual se realizó el cambio en la fotografía?, para ser la fotografía que se buscaba, una que resignificara y dignificara el objeto arquitectónico. Pues fueron los pabellones en Villa Savoye, en las afueras de París, estos como producto de una connotación teórica acerca de la relación entre la arquitectura y la fotografía, el cual según el estudio de Naegele, tuvo tres posiciones. La primera, “en donde la arquitectura se podía ‘resistir’ a la representación y cultivar en su lugar la autenticidad del objeto y su enlace con su origen; o, por el otro lado, la arquitectura podía ‘convertirse’ en representación, sumergiéndose en un exhibicionismo honrado y fomentando su característica de signos como respuesta tanto artística como funcional ante las condiciones culturales y las presiones del mercado” pág 50, ibíd, 2000.



En este sentido, Le Corbusier realiza un tercer camino, no se resistiera a la representación, pero tampoco se excediera al exhibicionismo, en donde en sus primeras casas elaboradas en Villa Savoye, en las afueras de París “desde el exterior de la casa, ofrece una elevación tensa y parecida a un lienzo que se ve animado por una luz natural en constante cambio, una luz atrapada dentro de la ‘composición’. En ambos casos, la arquitectura acorrala a la naturaleza, reduciéndola a un tratamiento superficial. Como una representación aplanada, pierde su posición privilegiada como realidad y se convierte en un signo de sí misma”. Pág, 53, ibíd, 2000.


Es este intercambio entre lo real y lo representado en los pabellones de exposición de Le Corbusier la representación se aumenta hasta la escala de la propia arquitectura; de hecho, se ‘convierte’ en arquitectura. El Pabellón de l’Esprit Nouveau, por ejemplo. La apariencia y la realidad quedan cuestionadas por una ambigüedad que fomenta múltiples interpretaciones. Se comprometen las facultades interpretativas. Los espectadores se convierten en participantes, en cómplices al servicio de lo surrealista. Ibíd, 2000. En este sentido, Le Corbusier permitió a los espectadores una intervención mucho más dinámica en la interpretación del espacio, y por consiguiente, innovó, pero, ¿no era Le Corbusier un autor con otras facetas?, ¿Por qué hemos estado hablando de arquitectura solamente? Y la respuesta es que, este constructo teórico y practico, dio pie para su innovación con los materiales audiovisuales y sus nuevos anhelos, en un cóctel entre la terminación de la segunda Guerra Mundial y la era de los nuevos medios electrónicos (Cámaras, luces, efecto de sonido) y su intención de expresarle a las nuevas generaciones el flagelo de la guerra, realiza los fotomurales en Bruselas.


Como se evidencia “El Pabellón Philips era una estructura con forma de tienda que acogía a 500 espectadores reunidos en su oscuro interior. Colectivamente experimentaban la música de Varèse y Xenakis junto a una grabación de sonidos de “todos los sonidos del universo... el del gato, el del mosquito y el del suelo, los imaginados por el poeta, gritos de alegría y dolor de toda la naturaleza” Naegele, 2000. Pag 54. Transmitió su visión humanista de la vida en sociedad y lo que deparaba el destino, es decir, que en esta etapa de su vida, a finales de la década de los años cincuenta del pasado siglo, se dedicó a una labor pedagógica mas que arquitectónica. Además de conjugar su intencionalidad con el manejo de recursos audiovisuales, buscando provocar emociones que le sirvieran a la sociedad de la post guerra.


En conclusión, fue esta redefinición del concepto de fotografía, lo que permitió que Le Corbusier, ampliara su margen de acción, no solo en la arquitectura, el urbanismo y la planificación, sino que por el contrario, trabajara en ámbitos académicos y prácticos como la relación del objeto arquitectónico y la participación de los observadores en su interpretación, lo cual en nuestros días tiene mucha relevancia. Y como esta situación, lo llevó a otros senderos, como el aspecto pedagógico del asunto, cuando, utilizando didácticamente los pabellones Phillips en Bruselas, Bélgica, y la combinación de cámaras, luces y efectos audiovisuales, transmitió su punto de vista humanístico en la sociedad de la post guerra. Como diría Giancarlo Mazzanti en una reciente exposición, es la arquitectura una tercera educación.


Referencia bibliográfica

Naegele, D. (2000). Objeto, imagen, aura. Le Corbusier y la arquitectura de la fotografía.

コメント


bottom of page