top of page

¿Qué es un Palacio?

Mucho hemos escrito sobre estilos arquitectónicos a lo largo de nuestra historia como humanidad. Así como la relación entre la obra y los momentos históricos temporales que vive cada sociedad, que a lo sumo es lo que define esta creación. En esta ocasión el turno es para el Palacio.


Realizado por Luis Acosta Villarreal. 25 de septiembre de 2020.


Pero antes de avanzar, por así decirlo en los diferentes palacios y su importancia en las diferentes sociedades que los tienen o crearon. Es menester definir, ¿Qué es un Palacio?

entonces podríamos responder, escribiendo que, un Palacio es la estructura de gran tamaño que alberga a la familia real de un Estado. Y que a su vez, se diferencia de las murallas, monasterios y de catedrales en el detalle de su elaboración. Ya que en la construcción del Palacio, se resignó la altura y los vitrales por la solidez y el gran detalle de sus marcos horizontales y equilibradas columnas. Es decir, ver un Palacio es sinónimo de los primeros pasos del reposicionamiento del Ser humano por encima de Dios.



Y esto responde a que, el el siglo XV cae el Imperio Romano de Occidente, esto generó un vacío de poder y una amenaza permanente de saqueo por parte de los bárbaros pero también de las diversas tribus descendientes de los germanos que buscaban asentarse en un territorio que les pertenecía. El Palacio es entonces, también, escape y reorganización.



No podríamos decirle de otra forma, ya que si estas bellas fortalezas la humanidad no hubiese gestionado los avances mas significativos de la historia hasta ese momento. Por tal momento, las lenguas se desarrollaron aún más ya que no tenían restricciones del Imperio Romano de Occidente. Así como también, los avances médicos y científicos avanzaron, la dominación fue mayor. El Palacio fue epicentro además de los primeros pasos del humanismo, también de la dualidad entre la Iglesia y el Estado. La producción adentro de los palacios permitió la subsistencia de los habitantes del mismo y la acumulación de excedentes y negociar con los otros reinos. Ahora bien, este fue un aspecto positivo, la ingeniería naval se potenció y pudieron los europeos globalizar el mundo, expandir los horizontes y conectar a los seres humanos. Pero, ¿a costa de qué?, de la miseria de los demás continentes.


Las relaciones laborales cambiaron, la esclavitud no era tan vista, y se cambió por la servidumbre, aquella que tenia su parcela en las tierras adentro del Palacio y podía también acumular sus propios excedentes y vestimenta. Sumado a este cambió laboral, también se potenció la dominación ético religioso de la Iglesia.


Esto permitió que se trasplantará el feudalismo a los demás sitios de la tierra y someterlos a las pretensiones de la clase europea. Por consiguiente, el Palacio es una estructura que además de sus finos detalles y solidez estructural, un escenario de dominación política, económica y expansión filosófico cultural. Ahora, saltando del Medio Evo y de la Edad Moderna, hablemos un poco de la actualidad. ¿Cuál es el papel del Palacio actualmente?


El Palacio actualmente tiene dos connotaciones, por un lado es la resistencia de los pocos sistemas monárquicos que existen en la actualidad, especialmente en Inglaterra. Y segundo, una pausa frente al modelo Neoliberal salvaje, extremadamente rápido que nos rige actualmente. Ya que, son utilizados como sitios turísticos y educativos, así como objetos de estudio desde el ámbito político, social, económico, filosófico, arquitectónico y urbanístico. Así como también desde el punto de vista literario, donde, en vez de guerras entre dragones y caballeros, entre princesas encerradas por el machismo de los familiares, entre guerras religiosas y políticas, las historias sean contadas por la superación de la monarquía y el acercamiento aunque tardío, de los seres humanos, buscando estrechar lazos sin distingo de clases sociales, ni religiones. Lograr lo que se empezó al inicio de su creación, acercar a los humanos en vez de alejarlos como lastimosamente pasó y hoy muy gravemente lo lamentamos.




Comments


bottom of page