Walter Gropius y la planificación social
- Arquitectura para tantos
- 4 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 ene 2023
Siguiendo con estas publicaciones sobre genios de la arquitectura, no podíamos dejar de lado a uno de los padres de la planificación moderna. Innovador, futurista y comprometido con la inversión social.

Realizado por Luis Acosta Villarreal, 04 de julio de 2020.
Walter Adolph Georg Gropius nació en Berlín el 18 de mayo de 1883 en el seno del entonces Imperio Alemán. Gropius era hijo y nieto de arquitectos, tal vez esta incidencia lo llevó a estudiar esta carrera, retirándose en 1908 sin el titulo. Y curiosamente, se alejó de este cartón por su poca destreza en el dibujo. Quien lo diría, los grandes también temen a los fracasos.
Pasaron los años y Alemania es epicentro de la Primera Guerra Mundial, luego de esta nefasta situación, Gropius y otros académicos expertos en arquitectura, son contactados por el gobierno Alemán "ante la urgencia de realojamiento de la población urbana tras la Gran Guerra, el Reichstag aprobó una ley de promoción de la vivienda en 1926. En paralelo se creó en 1927 la Sociedad del Reich para la Investigación en la Eficiencia de la Construcción y la Vivienda RFG (Reichsforschungsgesellschaft für Wirtschaftlichkeit im Bau und Wohnungswesen)" Rodríguez, L. F., & Monrabal, C. S. (2011, October), página 375.

En este sentido, Gropius empieza sus primeros pasos antes del sistema de viviendas pre fabricadas propuestas por él, el General Panel System. Y el primero de esos pasos fue la Siedlungen Törten es un modelo revolucionario de planificación en el que la parcela se transforma en una cadena de montaje industrial donde el producto final es la vivienda. No desarrolla la prefabricación: se opta por una mínima industrialización con baja tecnología in situ. Pero este modelo resultó ser poco estable por la poca calidad de la cimentación. Es por eso que, otros estudiosos de la planificación, buscan otras formas de realizar estas fabricaciones de inmuebles. Y es donde aparece Konrad Wachsmann, en la industria maderera puntera de Centroeuropa Cristoph und Unmack AG de Niesky con su visión del diseño industrial. Brindando opciones de nuevas formas de prefabricación, una de ellas, fue la construcción estandarizada.
"

Las premisas en la investigación eran la disminución al máximo del espesor de fachada, el aprovechamiento de las excelentes propiedades aislantes de la madera, la mejora de la estandarización de montantes para reducir costes y plazos y la explotación de la construcción en seco para superar las limitaciones de la estación de construcción" Rodríguez, L. F., & Monrabal, C. S. (2011, October), página 379. Es decir, además de la construcción en situ, era necesario unas medidas constantes que garantizaran la disminución de los costos y la poca cimentación. Este sistema partía del Sistema de Entramado ligero de Madera tipo Balloon Frame, lo que le permitía el empleo de travesaños verticales de toda la altura, a un intereje de 50-55m, y lo combinaba con el sistema de plataforma mediante la disposición de un cabecero perimetral inferior y otro superior que recogían las viguetas de forjado. Ibídem, página 379.

Hasta este punto, los dos genios del diseño y planificación respectivamente, habían gozado de libertad para trabajar e inventar sus obras, pero ocurrió otra guerra, La Segunda Guerra Mundial, y los académicos fueron torturados, vivieron hostigaciones y tuvieron que huir de su natal Alemania, en 1934 Gropius emigra a Estados Unidos para salvaguardar su vida y a ser profesor en Harvard. Lo mismo pasó con Wachsmann, el cual era judío, escapando del genocidio y por ayuda de Gropius y Einstein pudo emigrar a EE.UU y seguir con su producción, en el marco de dos años viviendo con Gropius, nace el General Panel System. Wachsmann como diseñador y Gropius como el representante del proyecto, consiguiendo financiación, el sueño americano fue su salvación. El primer paso y mas difícil fue adaptar el sistema métrico de este modelo de centímetros a pulgadas, medida predilecta de uso de esta nación norteamericana. Ya que la industria productora "Cristoph & Unmack se usaba un módulo de 50-55cm o 100-110cm porque se adaptaba perfectamente a los elementos singulares de la época: puertas, ventanas, armarios, camas, cocina... Wachsmann mantuvo el mismo para The Packaged House, el módulo único adoptado fue de 40 pulgadas (101,6cm), con un módulo extra para el interior de 4 pulgadas recomendado desde la propia industria" Rodríguez, L. F., & Monrabal, C. S. (2011, October), página 381. Saldada esta adecuación de sistema de medidas, el ensamblaje de este modelo de prefabricación ha sido la característica principal de este innovador modelo, "era tremendamente simple y permitía el montaje y desmontaje de una vivienda unifamiliar de una planta de proporciones medias en un único día con una pequeña grúa y pocos operarios. Los marcos macizos perimetrales de los paneles tenían un perfil triangular quebrado característico, de forma que al unir cuatro paneles ortogonales se reconstituía un montante cuadrado ideal". Ibídem, página 381.

Finalmente, ante este auge de innovación, vino el debacle, para los inversionistas norteamericanos no era muy viable un sistema de casas pre fabricadas que no permitían la adaptación personal del cliente, es decir, las decisiones políticas y económicas truncaron los avances de estos académicos, que a lo sumo estaban en cuerpo presente en EE.UU pero no eran de allá, su formación académica y política era fundamentalmente alemana, la cual estuvo marcada por la planificación de Weimar, aquel dirigente político de los alemanes en la primera Guerra Mundial. El individualismo y la utilización del capital en detalles personales le jugaron una mala pasada, otra muestra más de que es la política la que jalona los procesos más determinantes de la sociedad y su posterior desarrollo. Y pese a que Gropius era un genio de la planificación, no pudo escapar de su contexto, no muy visionario en esa época. Hoy, alrededor de 100 años después, ¿La personalización de las casas son más importantes que la reducción de los costos y la destinación de estos recursos a la canasta familiar, la cuál es prioridad en estos tiempos de crisis? Es hora de cambiar paradigmas sin duda.

Referencia bibliográfica
Rodríguez, L. F., & Monrabal, C. S. (2011, October). El General Panel System de Konrad Wachsmann y Walter Gropius, 1941. InActas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Santiago(pp. 26-29).
Comments